Lo que el ojo no ve: fotografías de Michael Benson captadas con microscopio electrónico

Parece una escultura, pero en realidad es una flor sobre la que está posado un gorgojo de hábitos herbívoros que, gracias al microscopio electrónico, se erige como una fascinante construcción artística. Es una de las imágenes que conforman Nanocosmos, del artista y autor Michael Benson, especializado en revelar la belleza que esconde una naturaleza invisible a nuestros ojos. La exposición se puede disfrutar desde esta semana en Caravaca.

En Nanocosmos, Michael Benson consigue revelar un mundo ignorado e inabordable a simple vista: de las antenas y la espiritrompa de una mariposa hasta el ala de un mosquito o los estambres de una flor. Sus imágenes constituyen todo un espectáculo visual y una revelación científica repleta de belleza y misterio. La exposición está producida por la Fundación la Caixa y consta de 36 fotografías hechas con microscopio electrónico. Benson, fascinado desde siempre por la frontera entre lo que vemos y lo que no, logra imágenes imponentes y reveladoras de la vida que es invisible a los ojos.

El autor ha usado un microscopio electrónico de barrido del Canadian Museum of Nature de Ottawa y ha logrado dar la vuelta a los usos de esta tecnología, que hasta ahora había estado al servicio de la ciencia. Benson la utiliza ahora para crear arte en forma de imágenes digitales en blanco y negro, minuciosamente procesadas y ensambladas, que retratan la complejidad de la flora y la fauna.

En las imágenes pueden verse, por ejemplo, las estructuras de las diatomeas, un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Las diatomeas absorben cada año entre 10.000 y 20.000 millones de toneladas de dióxido de carbono y son responsables de entre el 20 y el 50 % del oxígeno total que penetra anualmente en la atmósfera terrestre. Del mismo modo, pueden conocerse de cerca los radiolarios, un tipo de zooplancton que se encuentra en todos los océanos del planeta y que presenta un esqueleto casi siempre compuesto de sílice y de formas geométricas similares a poliedros regulares.

La relación de los insectos con las plantas también atrae la atención y el foco de Benson. En la exposición puede verse con detalle un insecto tan pequeño como es el pulgón, que mide entre 1 y 3 milímetros, y del cual llegamos a ver incluso el estilete, que utiliza para perforar las plantas y extraer nutrientes. Asimismo, se pueden observar los palpos, apéndices vellosos de las mariposas, que les ayudan a saborear la comida para determinar si es comestible, o los ojos y las antenas de una abeja, así como las alas de una libélula, que le permiten alcanzar velocidades entre 35 y 54 km/h.

Benson (Múnich, Alemania, 1962)  ha trabajado en algunos de los museos de ciencias naturales más importantes del mundo: MIT Media Lab, Natural History Museum de Londres, el Albert Einstein College of Medicine o el Canadian Museum of Nature. Durante muchos años ha realizado imágenes de gran formato de paisajes planetarios y ahora se pasa al mundo de lo más pequeño.

Nanocosmos. Exposición de fotografías de Michael Benson. Plaza de San Juan de la Cruz, Caravaca.  Abierta las 24 horas para visita libre. Visitas comentadas: sábado 15 de junio, a las 12, 17 y 18 horas; domingo 16 de junio, a las 12, 13 y 17 horas. Horario especial de verano, a partir del 22 de junio: martes, miércoles, jueves y viernes, a las 20 horas; Sábados y domingos, a las 19, 20 y 21 horas. Visitas para grupos escolares y otros colectivos: de lunes a viernes, de 10 a 13 h y de 16 a 18 h, con cita previa llamando al 900 801137.

Compartir

Somos una revista digital fundada en 2010 que en el 2020 inició una nueva etapa, con cambios en el diseño de la web y ordenación de los contenidos, pero el aliento fundacional sigue intacto: informar de la actividad creativa en la Región de Murcia en el ámbito visual.

Nuestro contacto: info@murciavisual.es